Fundación NANO: 30 años de prevención, tratamiento y rehabilitación de la ceguera


“De chica ayudaba a papá en el consultorio y lo que más me gustaba era el acercamiento con la gente”, cuenta María Eugenia. “Si el diagnóstico era ceguera, papá les indicaba a los pacientes que hablaran conmigo. Finalmente se impuso una frase: cuando el diagnóstico es ceguera, el tratamiento es rehabilitación”, recuerda.

Desde esta síntesis entre antropología y medicina, comprende el abanico de los servicios que ofrecen. Los pilares fundamentales son los siguientes: es necesario prevenir, sobre todo en la población del segundo cordón del Gran Bs. As.; es imprescindible tratar, ofreciendo acceso a atención oftalmológica a quienes carecen de medios para hacerlo; y es imperioso rehabilitar a los que no se ha podido curar.

MARÍA EUGENIA NANO
  • En 2018 se trasladaron 45 voluntarios entre médicos, anestesistas, instrumentadoras, técnicos y voluntarios a la localidad de Fuerte Esperanza, en el impenetrable chaqueño junto al Programa Visión solidaria de J. J. Castelli (Chaco) y la Fundación Abre los Ojos de Mendoza. Con el acompañamiento de la Asociación Chaqueña de Oftalmología (ACHO) y el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO). Se atendieron 1000 personas del pueblo y del monte, muchas de las cuales debieron ser trasladadas desde sus parajes al pueblo. Se recetaron y entregaron más de 600 anteojos y realizaron 69 cirugías. Esta campaña fue una experiencia innovadora de trabajo conjunto, en la que municipio se comprometió fuertemente, y se hizo posible gracias a distintas empresas que participaron con insumos y parte de la financiación .
  • Durante junio de 2023 viajarán nuevamente al lugar con la intención de revisar, recetar y operar los nuevos casos.
  • Consideran que, una vez instalada en la comunidad la necesidad de cuidar la salud oftalmológica, continuar dando respuesta es un justo compromiso con la población.
  • Programa “Ver para aprender”: más de 500.000 niños atendidos y 25.000 anteojos entregados a alumnos de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. Actualmente, se realiza a través de convenios con los municipios de San Miguel y San Martín, y con el Rotary Club Villa Adelina.
  • Programa de prevención de Retinopatía del Prematuro en el área de neonatología del Hospital Larcade de San Miguel: 2.328 bebés examinados y 60 tratamientos con láser realizados. Gracias a este programa los niños nacidos en el Hospital municipal de San Miguel se encuentran libres de padecer ROP (primera causa de ceguera en la infancia en Argentina).
  • Campañas nacionales de prevención de ceguera por diabetes y glaucoma organizadas por el CAO: se realizan en espacios públicos cedidos por la municipalidad de San Miguel.

Para darle acceso a la salud visual a aquellas personas que no tiene acceso al tratamiento oftalmológico por distintas barreras (predominantemente, económicas), la Fundación Nano trabaja en:
– Consultorio social en el edificio de Fundación Nano.
– Sistema de atención en estudios y cirugías en la Clínica Nano a través de aranceles hospitalarios o sin arancel previo análisis de informe social y acreditación de situación previsional y familiar.

  • Centro de Día para adultos con discapacidad visual: funciona en dos turnos y recibe a 80 personas con discapacidad visual. Se ofrece atención en rehabilitación, acompañamiento psicológico y social a adultos con discapacidad visual. Cuenta con un equipo profesional de 24 especialistas conformado por: catorce talleristas, dos psicólogas, dos terapistas ocupaciones, cuatro orientadores, un trabajador social y un profesor especializado en discapacidad visual. Es un espacio de socialización, rehabilitación y referencia para la población atendida y también para sus familias.
  • Escuela deportiva: los días sábados, niños y adultos con discapacidad visual realizan actividades al aire libre durante tres horas, acompañados de dos profesores especializados. Se practican deportes, juegos, recreación y se abre el ambiente a espacios festivos y divertidos con actividades físicas.
  • Centro de estimulación visual para niños hasta 6 años: un equipo integrado por una estimuladora temprana y una psicóloga ofrece sesiones individuales para potenciar funcionalmente a los pacientes y acompañar a las familias.
  • Encuentro deportivo para personas con discapacidad visual “Florencia Mansilla”.
  • Maratón de concientización de la ceguera, en la que participan 500 personas.

La Lic. María Eugenia Nano actualmente forma parte del comité ejecutivo de América Latina de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera IAPB VISION 2020 OMS.
Por su parte, María Baya Casal representa a la Fundación como vicepresidente de FEDEDIS (Federación Argentina de Organizaciones sin Fines de Lucro de y para Personas con Discapacidad), representante por discapacidad visual en el Consejo Municipal de Discapacidad del Partido de San Miguel, y representante de región Centro por ONG ante el COFEDIS (Consejo Federal de Discapacidad).

Artículos recomendados