Síndrome de Ojo Seco: el círculo vicioso


En 2017, la Sociedad de Film Lagrimal y Superficie Ocular (TFOS, Tear Film and Ocular Surface Society) llevó a cabo su segundo taller sobre el Ojo Seco (DEWS II. Dry Eye WorkShop). En este consenso, los expertos lo describen como “una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por una pérdida de la autorregulación del film lagrimal acompañada de síntomas oculares que incluyen ardor, sensación de cuerpo extraño, trastornos visuales, sensación de sequedad y dolor. Pueden observarse signos como inestabilidad de la película lagrimal, hiperosmolaridad, inflamación, daño de la superficie ocular y anomalías neurosensoriales, los cuales son orígenes o causas de la patología”.21

Los signos mencionados ocurren por un déficit en la cantidad y/o de la calidad de la película lagrimal, y cuando no se instaura el tratamiento apropiado, puede derivar en alteraciones en la córnea y deterioro de la agudeza visual. Por esta razón, asegurar la integridad de la película lagrimal es fundamental para la adecuada lubricación y preservación de una superficie ocular sana.

En el DEWS II, los expertos describen la fisiopatología de esta enfermedad como un circulo vicioso que continúa perpetuándose debido a la respuesta compensatoria de naturaleza inflamatoria que se dispara al intentar controlar o revertir el evento que le da inicio.1

Habitualmente, para explicar el circulo vicioso de una manera simple, se sitúa a la hiperosmolaridad lagrimal como desencadenante que da lugar al resto de eventos como la deshidratación y la síntesis de citoquinas inflamatorias y proteasas. Estas sustancias son capaces de reclutar células inflamatorias que pueden producir más citoquinas y daño celular, lo cual lleva a una pérdida de la expresión de mucinas transmembrana, apoptosis de las células más superficiales y pérdida de las células caliciformes. Todo esto contribuye a que la continuidad del film lagrimal se rompa rápidamente y aumente la hiperosmolaridad lagrimal, completando este circulo vicioso. Sin embargo, todo este proceso se describe como un ciclo porque cualquier evento puede desencadenarlo y derivar en los siguientes.1

Teniendo en cuenta que este mecanismo impacta directamente en la progresión de la enfermedad, las estrategias terapéuticas para abordarla correctamente deberían considerar fundamentalmente robustecer los componentes de la lágrima natural y combatir la presencia del componente inflamatorio que determina la continuidad del circulo vicioso.

Esto nos indica que, más allá de las pruebas diagnósticas realizadas en los consultorios médicos para clasificar el tipo de ojo seco e instaurar un tratamiento adecuado, cualquier paciente que presente ojo seco tendrá un déficit mucínico, que se verá reflejado en una rápida ruptura del film lagrimal e impactará negativamente en la superficie ocular.

Optimizando la elección del tratamiento

A medida que la enfermedad de ojo seco avanza, se intensifican las molestias, se cronifica el daño celular y se compromete la calidad de vida del paciente. Para poder brindar el mejor tratamiento, la severidad de esta patología se clasifica en niveles teniendo en cuenta síntomas e incomodidad percibidos por el paciente, tiempo de ruptura lagrimal (TBUT), puntuación de Schirmer, tinción corneal y conjuntival, y presencia de signos corneales y lesiones conjuntivales.

En una etapa inicial, los lubricantes habituales suelen brindar el alivio necesario, pero cuando esto no es suficiente, toma protagonismo el componente inflamatorio subyacente y es indispensable actuar directamente sobre la integridad de la superficie ocular, recuperando el estado fisiológico de las mucinas y de las células epiteliales para detener la respuesta inflamatoria.

El algoritmo orientativo de tratamiento propuesto por el DEWS ll se basa en varios pasos. Aquellos pacientes que tienen ojo seco leve y ocasional, no suelen poseer signos clínicos que indiquen una alteración relevante de la unidad funcional lagrimal, sino que predominan los síntomas. En estos casos, las opciones terapéuticas recomendadas son: realizar modificaciones ambientales y cambios en el estilo de vida (por ejemplo, dietas con mayor contenido de ácidos grasos esenciales omega 3 y vitamina A), mantener una higiene palpebral correcta, aplicar compresas calientes en los párpados y el uso de lubricantes oculares de distinta composición, según corresponda.2

El empleo de los lubricantes o sustitutos lagrimales está enfocado en alcanzar dos objetivos: 1) aumentar la capacidad de retención de agua con el agregado de polímeros viscosantes, y 2) utilizar compuestos de naturaleza oleosa que permitan contrarrestar la evaporación a causa de la deficiencia en la capa lipídica más externa. Es decir, el tratamiento se basa principalmente en compensar el elemento deficiente del film lagrimal, aportándolo en cada instilación.

Cuando el uso de estos lubricantes con acción física o mecánica no es suficiente, este consenso recomienda implementar terapias más avanzadas que puedan modificar el curso de la patología, pudiendo complementarse con las opciones terapéuticas descriptas anteriormente. Los medicamentos tópicos que se incorporan en esta instancia cuentan en cambio con un mecanismo de acción farmacológico, e incluyen el uso de corticoides por períodos cortos, como el loteprednol; inmunomoduladores, como la ciclosporina; antibióticos si también hay infección, como la azitromicina, y secretagogos, como la Rebamipida.2

Un secretagogo actúa aumentando la liberación o secreción de otra sustancia; por lo tanto, los secretagogos de mucinas son beneficiosos en las superficies mucosas. Enfocándonos en la oftalmología, el uso de secretagogos es tendencia en las sociedades con mayor incidencia y prevalencia de síndrome de ojo seco, así como también de glaucoma, debido a la relación existente entre la enfermedad de superficie ocular y el uso de productos antiglaucomatosos.

Uno de los secretagogos que ha sido desarrollado para su uso tópico oftálmico está específicamente dirigido a aumentar las mucinas de la superficie ocular que componen la capa mucínica del film lagrimal: la Rebamipida. El uso de la Rebamipida ha demostrado su efectividad para estimular la producción de mucinas que liberan las células caliciformes y células epiteliales que revisten la superficie ocular, mejorando la adherencia y estabilidad de la película lagrimal. Adicionalmente, se ha observado que aumenta la densidad de las células caliciformes y posee propiedades antiinflamatorias.

Referencias de este número:

  1. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, Bonini S, Gabison EE, Jain S, et al. TFOS DEWS II pathophysiology report. Ocul Surf. 2017;15(3):438–510.
  2. Jones L, Downie LE, Korb D, Benitez-del-Castillo JM, Dana R, Deng SX, et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. Ocul Surf. 2017;15(3):575–628.
  3. Itoh S, Itoh K, Shinohara H. Regulation of human corneal epithelial mucins by rebamipide. Curr Eye Res. 2014;39(2):133–41.
  4. Ríos JD, Shatos MA, Urashima H, Dartt DA. Effect of OPC-12759 on EGF receptor activation, p44/p42 MAPK activity, and secretion in conjunctival goblet cells. Exp Eye Res. 2008;86(4):629–36.
  5. Shatos MA, Ri´os JD, Horikawa Y, Hodges RR, Chang EL, Bernardino CR, et al. Isolation and Characterization of Cultured Human Conjunctival Goblet Cells. Investig Opthalmology Vis Sci. 2003 Jun
    1;44(6):2477.
  6. Tanaka H, Fukuda K, Ishida W, Harada Y, Sumi T, Fukushima A. Rebamipide increases barrier function and attenuates TNF-induced barrier disruption and cytokine expression in human corneal
    epithelial cells. Br J Ophthalmol. 2013 Jul;97(7):912–6.
  7. Malhotra C, Singh H, Jain AK, Gupta A, Ram J. Efficacy of 2% Rebamipide Suspension for Vernal Keratoconjunctivitis: A Clinical Comparison with Topical Immune Modulators Cyclosporine and
    Tacrolimus. Ocul Immunol Inflamm. 2022;30(5):1083–91.
  8. Kinoshita S, Awamura S, Nakamichi N, Suzuki H, Oshiden K, Yokoi N. A multicenter, open-label, 52-week study of 2% rebamipide (OPC-12759) ophthalmic suspension in patients with dry eye. Am J
    Ophthalmol. 2014;157(3):576-583.e1.
  9. Simsek C, Kojima T, Nakamura S, Dogru M, Tsubota K. The Effects of Rebamipide 2% Ophthalmic Solution Application on Murine Subbasal Corneal Nerves Aer Environmental Dry Eye Stress. Int J Mol
    Sci. 2019 Aug 18;20(16):4031.
  10. Igarashi T, Kobayashi M, Yaguchi C, Fujimoto C, Suzuki H, Takahashi H. Efficacy of Rebamipide Instillation for Contact Lens Discomfort With Dry Eye. Eye Contact Lens. 2018;44(November):S137–42.
  11. Kobashi H, Kamiya K, Shimizu K. Randomized Comparison between Rebamipide Ophthalmic Suspension and Diquafosol Ophthalmic Solution for Dry Eye aer Penetrating Keratoplasty. J Ocul
    Pharmacol Ther. 2017;33(1):13–8.
  12. Fukuda M, Takeda N, Ishida H, Seki Y, Shibata N, Takahashi N, et al. Benzalkonium Chloride-Induced Corneal Epithelial Injury in Rabbit Reduced by Rebamipide. J Ocul Pharmacol Ther.
    2022;38(1):85–91.
  13. Tokuda N, Kitaoka Y, Matsuzawa A, Miyamoto J, Sakae S, Munemasa Y, et al. The Effect of Rebamipide on Ocular Surface Disorders Induced by Latanoprost and Timolol in Glaucoma Patients. J
    Ophthalmol. 2015;2015:1–5.
  14. Arakawa T, Higuchi K, Fujiwara Y, Watanabe T, Tominaga K, Sasaki E, et al. 15th Anniversary of Rebamipide: Looking Ahead to the New Mechanisms and New Applications. Dig Dis Sci. 2005
    Oct;50(S1):S3–11.
  15. Kashima T, Itakura H, Akiyama H, Kishi S. Rebamipide ophthalmic suspension for the treatment of dry eye syndrome: A critical appraisal. Clin Ophthalmol. 2014;8:1003–10.
  16. Willcox MDP, Argüeso P, Georgiev GA, Holopainen JM, Laurie GW, Millar TJ, et al. TFOS DEWS II Tear Film Report. Ocul Surf. 2017 Jul;15(3):366–403.
  17. Gipson IK, Argüeso P. Role of Mucins in the Function of the Corneal and Conjunctival Epithelia. Int Rev Cytol. 2003;231:1–49.
  18. Hori Y. Secreted mucins on the ocular surface. Investig Ophthalmol Vis Sci. 2018;59(14 Special Issue):DES151–6.
  19. Mantelli F, Tiberi E, Micera A, Lambiase A, Visintini F, Bonini S. MUC5AC overexpression in tear film of neonates. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol. 2007 Aug 13;245(9):1377–81.
  20. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, Jalbert I, Lekhanont K, Malet F, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Vol. 15, Ocular Surface. Elsevier Inc.; 2017. p. 334–65.
  21. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, Caffery B, Dua HS, Joo CK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276–83.
  22. Lee JH, Ahn HS, Kim EK, Kim TI. Efficacy of sodium hyaluronate and carboxymethylcellulose in treating mild to moderate dry eye disease. Cornea. 2011 Feb;30(2):175–9.
  23. Hodges RR, Bair JA, Carozza RB, Li D, Shatos MA, Dartt DA. Signaling pathways used by EGF to stimulate conjunctival goblet cell secretion. Exp Eye Res [Internet]. 2012 Oct;103(1):99–113. Available
    from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0014483512002680
  24. Kinoshita S, Oshiden K, Awamura S, Suzuki H, Nakamichi N, Yokoi N. A Randomized, Multicenter Phase 3 Study Comparing 2% Rebamipide (OPC-12759) with 0.1% Sodium Hyaluronate in the
    Treatment of Dry Eye. Ophthalmology. 2013 Jun;120(6):1158–65.
  25. Ogawa M, Simsek C, Kojima T, Nagata T, Igarashi A, Kawakita T, et al. The Effect of Rebamipide Ophthalmic Solution on Cytokine and Mucin Secretion in Culture of Conjunctival Epithelial Cells from
    the Cu, Zn-Superoxide Dismutase-1 (SOD-1) Knock-Down Mouse. Eye Contact Lens. 2019;45(2):93–8.
  26. Ross EF, Berra A. Eficacia de rebamipida 2 %, suero autólogo y combinación de ambos en la mejoría de los síntomas oculares en ojo seco hiposecretor: estudio piloto cruzado , controlado , aleatorizado
    y abierto. 2021;90:210–8.
  27. Arimoto A, Kitagawa K, Mita N, Takahashi Y, Shibuya E, Sasaki H. Effect of rebamipide ophthalmic suspension on signs and symptoms of keratoconjunctivitis sicca in sjögren syndrome patients with
    or without punctal occlusions. Cornea. 2014;33(8):806–11.
  28. Takahashi Y, Ichinose A, Kakizaki H. Topical rebamipide treatment for superior limbic keratoconjunctivitis in patients with thyroid eye disease. Am J Ophthalmol. 2014;157(4):807-812.e2.
  29. Itakura H, Itakura, Kashima T, Akiyama, Kishi. Topical rebamipide improves the ocular surface in mild lagophthalmos. Clin Ophthalmol. 2013 Jul;7:1333.
  30. Kashima T, Akiyama H, Miura F, Kishi S. Resolution of persistent corneal erosion aer administration of topical rebamipide. Clin Ophthalmol. 2012;6(1):1403–6.
  31. Hayashi Y, Toshida H, Matsuzaki Y, Matsui A, Ohta T. Persistent corneal epithelial defect responding to rebamipide ophthalmic solution in a patient with diabetes. Int Med Case Rep J. 2016;9:113–6.
  32. Itakura H, Kashima T, Itakura M, Akiyama H, Kishi S. Topical rebamipide improves lid wiper epitheliopathy. Clin Ophthalmol. 2013;2137.
  33. Igarashi A, Kamiya K, Kobashi H, Shimizu K. Effect of Rebamipide Ophthalmic Suspension on Intraocular Light Scattering for Dry Eye aer Corneal Refractive Surgery. Cornea. 2015;34(8):895–900.

Artículos recomendados