En el Hospital Privado de la comunidad de la ciudad de Mar del Plata, el jueves 26 de septiembre el Dr. Berra Federico fue invitado a participar de una charla sobre superficie ocular a todos los médicos residentes de oftalmología de la ciudad de Mar del Plata.

El objetivo de la charla fue un abordaje inicial sobre los diferentes tipos de presentación del ojo seco y qué tener en cuenta a la hora de evaluar un paciente ante las diferentes alteraciones que puede presentar la superficie ocular
En la clase se trabajaron los aspectos esenciales de esta condición, siguiendo las pautas establecidas en el TFOS DEWS II.
Se comenzó con la definición y clasificación del ojo seco: el evaporativo, que resulta principalmente en su forma intrínseca por la disfunción en las glándulas de Meibomio, y el tipo aquodeficiente, que se relaciona con una producción insuficiente de lágrimas.
La fisiopatología del ojo seco fue el siguiente tema tratado, siendo que el déficit en la producción de lágrimas y la inestabilidad de la película lagrimal llevan a una inflamación y daño en la superficie ocular, afectando además la calidad de vida del paciente. Pudiendo este proceso también puede ser exacerbado por factores como la edad, el uso de dispositivos digitales y condiciones ambientales secas.
En cuanto a la semiología se discutieron los síntomas comunes del ojo seco, donde se enfatizó que factores evaluar en la consulta diaria oftalmológica. Se destacó la importancia de realizar un test de síntomas como el OSDI, además de los test diagnósticos según cada tipo de patología junto con las tinciones vitales de córnea y conjuntiva.
Se presentaron varias pruebas que permiten evaluar la función lagrimal y la integridad de la superficie ocular. Entre estas el test de Schirmer, la Tinción corneal con fluoresceína junto con el T-BUT, evaluando la estabilidad de la película lagrimal y el daño corneal, además de la tinción conjuntival por Verde de lisamina. También se mencionaron técnicas más avanzadas T-BUT no invasivo junto a la Meibografía digital.
En cuanto a los tratamientos, se abordaron las diferentes estrategias disponibles para el manejo del ojo seco. Las lágrimas artificiales siendo el tratamiento inicial más común.
Además, se discutieron terapias antiinflamatorias, como los corticosteroides tópicos y los inmunomoduladores, y el uso de membrana amniótica que pueden ser útiles en casos más severos.
Se mencionaron las opciones de tratamiento específicos para cuadros severos como ser el uso de Suero autólogo y puntos lagrimales entre otras.
En relación al laboratorio ocular se describió los diferentes tipos de elementos a evaluar de la lagrima: Osmolaridad, Lisozima, IgA, IgE, junto con la citología de impresión conjuntival para estadificación y diagnóstico de los diferentes tipos de ojo seco.
Finalmente, se trataron algunas de las complicaciones asociadas con el ojo seco, siendo infecciones, cicatrices corneales y, en casos extremos, la pérdida de visión. Se destacó la importancia de un seguimiento adecuado inicial junto con la educación del paciente para prevenir estas complicaciones. La clase concluyó enfatizando la necesidad de un enfoque multidisciplinario, donde oftalmólogos junto con otras especialidades puedan dar un manejo integral y efectivo del ojo seco.
Max Vision estuvo presente acompañando al Dr. Berra Federico y al Hospital Privado de la Comunidad, en este curso, parte de un programa de capacitación continua de los Médicos Residentes de la ciudad de Mar del Plata. Y es nuestro interés agradecerles por permitirnos sumarnos en tan noble causa.




